Civi espagnole
Accueil Remonter Civi britanique Communication orale pro Trade in GB Partiel de grammaire Civi espagnole Commerce espagnol Commerce exterieur Droit 1ere année Droit fiscal Eco 1-1 Eco 1-2 Eco 1-3 Partiel d'éco Histoire économique Management Marketing Cours CTS Plan Le transport aérien Analyse financière

 

 

Andalucía Cataluña

 

ANDALUCíA

  1. HISTORIA
El nombre de Andalucía viene de la síntesis de sus 2 nombres sucesivos :
ð Vandalusía (durante la invasión de los Vándalos)
ð Al Andadalus (durante la invasión árabe).
711-1492 : Invasión musulmana
ð 711 : La invasión empieza en Andalucía por la batalla de Guadalete.
ð 1246 : Castilla reconquista Sevilla y Córdoba.
ð 1492 : Reconquista de Granada, primera y última ciudad en manos árabes. Marca el fin de la reconquista.
ð La invasión árabe fue el periodo más importante ; duró 5 siglos, 8 para Granada.
Los siglos 16 y 17 fueron los siglos de oro :
ð El siglo 16 desde el punto de vista político : España era el imperio mas poderoso del mundo.
ð El siglo 17 desde el punto de vista cultural : Velázquez, Tirso de Molina,....
Durante el siglo 18, Andalucía era la región de España menos desfavorecida.
ð Pagaba 1/3 de los impuestos del reino.
ð Andalucía era también una región de inmigración para los habitantes del Norte de España (Galicia, Asturias, Santander y La Rioja)
ð Gran parte del tráfico con América se hacía desde Andalucía, a partir de Sevilla.
Fue en el siglo 18 cuando Andalucía empezó su decadencia después de la pérdida del monopolio del comercio con América, a favor de Cataluña.
1808 : Guerra de independencia (Francia contra España).
Las guerrillas andaluzas vencieron a Napoleón : victoria de Bailen.
1812 : Constitución de Cádiz.
Fue la 1era constitución española.
1923 : La 1era dictadura militar de Primo de Rivera se llevó a cabo desde Andalucía.
1933 : El hijo del dictador funde la " Falange " española.
1933 : Blas Infante funde el 1er partido nacionalista andaluz.
Fue fusilado en 1936.
1936 : Guerra civil.
Andalucía fue la 1era región ocupada.
Una de las 1eras víctimas de Franco fue Blas Infante, padre del nacionalismo andaluz.
1953 : Acuerdos con EEUU.
España acepta la presencia de 2 bases militares (Morón y Rota) en Andalucía contra capitales estadounidenses.
En los anos 70, movimiento nacionalista :

ð ¿ Que piensa?
La colonización castellana oprimió a Andalucía durante 7 siglos.
Andalucía sería una colonia interna subdesarrollada.
Este empobrecimiento sería la consecuencia del desarrollo económico capitalista.
Frente a las zonas desarrolladas de España (Madrid, País Vasco, Cataluña), Andalucía representaría la periferia de ese sistema capitalista con productos agrícolas, materias primas y una mano de obra más barata.

ð ¿ Qué quiere?
Reivindicaba la autonomía de la región por razones históricas, étnicas, culturales, sociales y económicas.

1980 : Autonomía.
Hubo un referéndum.
1982 : 1eras elecciones al Parlamento andaluz.
Mayoría del PSOE hasta 1994 ; recuperada en 1996.
  1. GEOGRAFíA
    1. superficie : 87.278 km2 (el 17% del total)
Andalucía es la 1era región de España por su superficie.
Comparación con otras superficies :
ð Es casi la misma que la de Portugal, un país entero.
ð Es superior a las de Irlanda u Austria.
ð Es 2 veces más grande que la de Dinamarca, Holanda o Bélgica.
    1. limites
    2. Norte Sierra Morena

      Sur Mar Mediterráneo

      Oeste Río Guadiana

      Este Cordilleras Béticas

      Son delimitaciones poco precisas ya que Andalucía no se puede considerar como una región natural ni por su relieve, ni por su clima o su vegetación.

      RQ : 3 mundos físicos
      ð
      La Sierra Morena.
      ð El Valle del Guadalquivir.
      ð La Cordillera Bética.

    3. clima y temperaturas
Tipo Mediterráneo con matices oceánicos (gran parte Atlántica)
Andalucía es la región más cálida de España : " La sartén de España " consta del triángulo Sevilla, Córdoba, Granada.
Andalucía es también la región más seca de España salvo algunas zonas cerca del Atlántico.
    1. población : 7.019.285 habitantes (el 18% del total)
      1. generalidades
Es una de las regiones más pobladas.
Hay fuertes contrastes entre zonas muy pobladas y otras desérticas.
La mitad de la población reside en núcleos de más de 10.000 habitantes
      1. densidad : +80 habitantes / km2 (España : 75)
La población andaluza se encuentra en 3 grandes capitales : Sevilla, Málaga y Cádiz.
Las áreas de mayor densidad :
ð El bajo Guadalquivir (Córdoba - Cádiz)
ð Litoral mediterráneo (Granada - Almería)
Las zonas despobladas :
ð Sierra Morena
ð Cordillera Penibética (Granada)
      1. las migraciones
      2. Andalucía representa el principal foco español de emigración interior y exterior.

        1. 1950-75 : la emigración
1950-1975 : 2,5 millones de emigrantes
El desarrollo económico fue a expensas del sector agrario.
Los principales focos :
ð Almería y Granada hacia Cataluña.
ð Jaén y Córdoba hacia Madrid.
La Andalucía oriental estuvo más marcada por la emigración.
Consecuencias :
ð Muchas explotaciones agrícolas fueron abandonadas o transformadas en reservas de caza o plantadas de eucaliptos cuya madera se vendía a las fábricas de pasta de papel.
ð Abandono de ciertos pueblos en las que sólo quedaban mujeres, niños y viejos.
(En 1970, el 14% de los jefes de explotación tenían más de 50 años.)
        1. años 80 : la inmigración
Procedencia (= provenance) :
ð
Descenso del movimiento migratorio hacia Europa.
ð Aumento de las migraciones intraprovinciales (= hacia las capitales de provincia).
ð Retorno de los antiguos emigrantes.
Málaga y Sevilla siguen atrayendo población, a contrario de Jaén, Granada y Almería.
Consecuencias :

ð El latifundismo tiende a desaparecer en las dos últimas décadas.
Reacción por parte de los campesinos contra la tradición del señorío, del absentismo y contra la negativa a la modernización.

ð La mayor parte de las familias aristocráticas han preferido restablecer su situación en el medio urbano ocupando puestos directivos.

ð En el medio rural han sido sustituidas las familias aristocráticas por comerciantes, empresarios y funcionarios que sin embargo siguen manteniendo sus distancias con las clases rurales inferiores.
Además, representan un elemento más conservador y más opuesto a los cambios sociales que la propia aristocracia.

      1. el paro
A finales de los anos 70 : 17% de la población activa en paro.
Las provincias con mayor número de parados eran Cádiz y Málaga.
ð Sólo el 10% de los obreros agrarios tenían un trabajo fijo.
ð El 90% eran considerados como obreros temporeros que sobrevivían gracias a la cosecha del olivo, algodón y a la vendiña en Francia.
Para luchar contra este paro, el gobierno de la época (UCD) lanzó el empleo comunitario.
Mediante este proyecto, el gobierno libraba periódicamente fondos para invertir en obras de carretera, pavimentación de calles, caminos, obras de saneamiento.
Actualmente existen en la región algunos islotes (= îlots) en los que la tasa de paro supera el 60% de la población activa.
  1. ECONOMíA : LOS 3 SECTORES
    1. historia
    2. Fechas

      Agricultura

      Industria

      Sector terciario

      1950-60

      ð Producción agraria

      ð Alimentos

      ð Pesca

      ð Minería

      ð Sector raquítico, limitado a formas de producción tradicionales

      ð Empleo no asalariado (familiar, no declarado)

      ð Sector poco competitivo

       

      1960-70

      ð Población activa : 50%

      ð Disminución de la población agraria (especialización)

      ð Química, refino de petróleo, producción de papel y metalurgia se desplazan hacia Andalucía

      ð Razones :

      à Se trata de sectores complementarios de las industrias.

      à Cubren las 1eras fases de la elaboración o transformación de los productos.

      à Son actividades industriales que tienen un importante poder contaminante.

      ð Se dio prioridad a 3 polos de desarrollo :
      à Cádiz
       : Industria naval, aeronáutica y automovilística.
      à Huelva : Conjunto petroquímico.
      à El campo de Gibraltar : Refinería de petróleo, construcciones navales y un complejo siderúrgico.

      Desarrollo del sector servicios gracias al refugio de mano de obra desocupada y de capitales

      1970-80

      ð Población activa = 30,4%

      ð Especialización en aceites y grasas, alcoholes, vinos y licores

      ð Nivel tecnológico medio

      ð Retroceso de la industria agroalimentaria

      Población activa = 40,6%

      1980 hasta hoy

      ð Sector dinámico a pesar de los desequilibrios entre las provincias

      ð Declive del sector agroalimentario en la agricultura española :

      1973 : 19,5%

      1995 : 15%

      ð Mayor especialización de la producción agraria

      ð Progresivo empobrecimiento industrial salvo para Cádiz y Sevilla (inversiones en industrias como General Motors, la Naval y la Aeronáutica)

      ð Abandono o retraso de ciertos sectores : Siderurgia, naval.

      ð Compensación en el automóvil.

      ð Reestructuración, concentración de las actividades de tipo tradicional (textil, madera, corcho, cerámica, vidrio y cemento) para enfrentar la competencia de regiones de mayor peso industrial (Valencia, Cataluña y Madrid).

      Proceso de terciarización

    3. AGRICULTURA
Andalucía es una región esencialmente rural y agrícola.
Las actividades agropecuarias constituyen la base económica de la región, que es fértil gracias a las condiciones favorables del clima y del suelo.
Se considera Andalucía como la principal región agrícola de España a pesar de que no todas sus zonas son igualmente prosperas.
Valencia, Sevilla, Córdoba y Jaén son las provincias de mayor peso agrícola de España ; representan 1/5 de la producción agrícola nacional.
      1. de secano
Constituye la base de la economía agraria andaluza.
Las principales producciones son :
Los cereales
El olivar
El viñedo
El olivar representa el 57% de la producción total española.

RQ : Entre 1985 y 1989, como consecuencia de la entrada en la CE, se arrancaron el 35% de los olivos debido a los excedentes de aceite de la CE.
Consecuencia : Problemas de equilibrio del ecosistema ya que las colinas, desprotegidas, sufren los efectos de la erosión.

La agricultura de secano está dominada por el sistema de la gran propiedad (latifundismo).
ð El 2% de los propietarios detienen la mitad de la tierra.
ð Es esencialmente importante en el valle del Guadalquivir :

+40% Sevilla - Cádiz

35% Huelva - Córdoba

RQ : Características del latifundismo :

Insuficiente producción
Salarios reducidos
Gran cantidad de mano de obra
Bajo nivel de instrucción
Inestabilidad agrícola
      1. de regadío
Se encuentra hoy la base de las mayores cosechas españolas de plantas industriales :
ð Algodón
ð Tabaco
ð Remolacha azucarera
ð Cítricos
Pero estos cultivos han sido sustituidos por cultivos más rentables : girasol, trigo... ; lo que explica el aumento del paro (el regadío necesita muchos trabajadores).

RQ : Denominaciones de las zonas fértiles
ð
Vegas (a orillas de agua) (Vega de Granada).

Hoyas (al pié de una montaña) (Hoya de Sevilla).
Campiñas.
      1. la ganadería
Lanar (ovejas) ð Cordillera Bética
Cabrío ð Granada y Málaga
Vacuna (carne y toros de lidia) ð Valle medio del Guadalquivir
    1. INDUSTRIA
Las mayores industrias :

ð Industria alimenticia (1/3 de los obreros trabajan en la industria alimenticia)

ð Industrias extractivas.

ð El refinado de petróleo.

ð Industrias de bienes de consumo (industria textil).

ð Industrias con carácter artesano de estructura minifundista :

à El 5% de los establecimientos fabriles emplean a más de 25 obreros

à El 85% a menos de 10 obreros

ð La producción y primera transformación de los metales.
Sin la minería, las actividades fabriles (= industriales) no representarían ni un 15%.
La minería constituye el origen de la industrialización de la región

ð Industrias mecánicas.

Las zonas mineras se sitúan en la Cordillera Morena y la Cordillera Penibética.
Sierra Morena : Huelva y Jaén
à Huelva es la 3era provincia minera de España después de Asturias y País Vasco en cuanto a mano de obra y producción.
Proceden el 90% de las piritas, y el 70% de manganeso de España.
à La principal producción de Jaén es el plomo.
Cordillera Penibética :
Granada y Almería concentran las principales minas de hierro.
    1. SECTOR TERCIARIO
Andalucía es la 3era región turística de España en cuanto al número de turistas y por su capacidad hostelera.
2/3 de la actividad turística se concentra en 2 zonas :
ð La Costa del Sol : Costa tropical - Almería, Granada - y Málaga.
ð La costa de la Luz : Huelva, Cádiz.
Aspectos negativos del turismo andaluz :
ð Explotación de los turoperadores : no todos los beneficios se quedan en la región.
ð Degradación del medio ambiente.
Aproximadamente el 60% del valor añadido por la economía andaluza procede del sector terciario.
Este sector ha absorbido más del 50% del empleo creado en los últimos años, continuando de esta manera su papel de refugio de una mano de obra y de un capital desocupados.
  1. DEL SUBDESARROLLO AL DESARROLLO
    1. 1950-60
En la revolución industrial del siglo 19 siguió Andalucía un camino diferente al de otras regiones.
Se pasó de una economía atrasada a una moderna sociedad subdesarrollada en la que se fueron afianzando (incrementando) los mecanismos de desarticulación, de dependencia y de inversión fuera de la región.
En 1955, Andalucía ofrecía a ciertas regiones (Madrid, País Vasco, Cataluña) sus potencialidades naturales (fuerza de trabajo y el empleo de técnicas poco refinadas para una serie de actividades).
División regional de la economía :
ð Monopolio de la producción industrial : Cataluña y País Vasco.
ð Producción agraria y alimentos, pesca, minería : Andalucía y Galicia.
Calidades de Andalucía :
ð Reserva de mano de obra.
ð Producción de materias primas sin transforma.
    1. 1960-70

Reparto de la riqueza por los grandes propietarios en 1970 :

Ciudades

% de riqueza

% de los propietarios que la detienen

Málaga y Granada

41%

 

Sevilla

72%

5%

Cádiz

67%

3%

Entre 1960 y 1975, se produjo :
ð Una modificación en la distribución sectorial de la población activa en Andalucía.
ð Un proceso de desintegración.
Se destruyó el 40% del empleo de las formas productivas tradicionales.
ð Una modernización.
Conclusión :
ð El proceso de industrialización de Andalucía ha empezado.
ð Aparecen 50 empresas importantes.
ð Desarrollo industrial en detrimento de la industria agroalimentaria.
    1. de 1980 hasta la actualidad
Desde hace 10 años, se viene hablando de un desarrollo económico andaluz.

ð Las principales inversiones realizadas han beneficiado a :

à La tecnología, sobre todo al sector de telecomunicaciones.
à Las infraestructuras : obras de saneamiento del Plan de Empleo Rural.
à La creación de nuevas empresas.
à El sector de la construcción.
à El sector industrial.
à El sector de los servicios.

RQ : En cambio el sector primario sufrió cierto retroceso.

ð Las principales inversiones se han logrado gracias a los créditos blandos (= faible) proporcionados por el FEDER y también a la ayuda de los diferentes planes de desarrollo regional.
Sin embargo, estas inversiones no han logrado ni vertebrar el territorio andaluz ni corregir los desequilibrios internos.

ð Sus resultados han conducido sobre todo a favorecer el papel de Sevilla como centro interior y a facilitar a las comunicaciones con el exterior mientras que las áreas más deprimidas de Andalucía han quedado marginadas de los grandes circuitos diseñados.

En la década de los 80, Andalucía se enfrentó a la crisis con una economía desestructurada.
ð
Una parte moderna, complemento de las otras economías
ð Una parte otoctona, débil y en retroceso.
Las causas de estos cambios son :
La Expo de 92
La clara voluntad de los dirigentes andaluces del gobierno central (Felipe González es andaluz)
Las ayudas financieras procedentes de Madrid y de Bruselas (a partir de 1986)
La modernización de su economía
La revolución de las infraestructuras de comunicación : a parte del AVE se construyeron una serie de autopistas y aeropuertos para facilitar la exportación de productos agrícolas como fresas, espárragos o flores hacia Europa.
En esta década, la política regional empezó a perder importancia dentro de la política económica.
En el momento de la entrada de España en la CE, entre las 160 regiones integradas en el Mercado común, Andalucía ocupaba el puesto 158.
Entre 1987 y 1988, se produjo un incremento del ritmo de crecimiento con respecto a la etapa anterior.
El valor añadido en la economía andaluza se incrementó en una tasa superior al 6% con respecto al año anterior.
Este crecimiento súbito se explicaría por varias razones:
Una campaña de buenas cosechas gracias a condiciones climáticas favorables, lo que produjo un incremento esencial de los cultivos industriales (remolacha, algodón, girasol)
Un crecimiento industrial en sectores como el sector naval, la construcción de vehículos automovilísticos, construcción de máquinas de oficina y de ordenadores, extracciones minerales, y la industria del papel.
Sin embargo, el sector industrial siguió siendo incapaz de generar empleo.
El sector clave de este crecimiento fue el sector de la construcción.
La especulación fue el principal móvil inversor.
Más de la mitad del capital extranjero que se invirtió en este mercado en España se dirigió a la adquisición de inmuebles en Andalucía, lo que acarreó un fuerte crecimiento de los precios de la vivienda que, en varios años se triplicaron.
Las inversiones en infraestructuras de transporte.
Sin embargo, estas últimas inversiones no consiguieron vertebrar el territorio andaluz ni corregir los desequilibrios internos.
En cambio, Sevilla se convirtió en el centro de Andalucía y en el lazo (= trait d’union) esencial para facilitar las comunicaciones con el exterior.
En realidad, las áreas más deprimidas de Andalucía quedaran marginadas de los grandes circuitos diseñados.
Los principales sectores de esta economía :
El agroalimenticio
La construcción
Algunos servicios

RQ : En cambio, faltan sectores industriales como por ejemplo el sector textil

Comparativamente a la economía catalana, la evolución de la economía andaluza es muy diferente en cuanto a dinámica sectorial.
En Andalucía, la dispersión en el crecimiento económico se incrementó muy de prisa y alcanzó un valor muy elevado en 1981
En Cataluña, el crecimiento se ha distribuido entre todos los sectores que han ido evolucionando de forma acompasada (= armónica).
Recientemente, geógrafos y economistas consideran el subdesarrollo andaluz como un factor de unidad y como un leitmotiv para la comprensión geográfica.
La mayor parte de los indicadores socioeconómicos y de bien estar les son desfavorables.
Sin embargo, en el contexto de la España de las autonomías, Andalucía es 1a de las CCEE más viables por :
Su alto potencial territorial
Su alto potencial demográfico
Su sólida unidad
Su variedad enriquecedora
Sus diversas potencialidades
Su envidiable situación
Los índices que confirman el subdesarrollo de Andalucía hasta fecha reciente son :
ð Una mayor mortalidad infantil (con respecto a otras regiones).
ð Un nivel cultural inferior al del resto de España.
ð Un bajo consumo de cemento y de energía eléctrica.
ð Un agudo (= importante) carácter rural.
ð Un escaso desarrollo industrial.
Razones del subdesarrollo :

ð El retraso industrial se explica por la falta de carbón, petróleo y energía hidroeléctrica.

ð Una gran parte del ahorro, especialmente el ahorro agrícola se invertía en industrias localizadas fuera de la región o en la especulación de terrenos o en actividades turísticas : las principales empresas andaluces dependen de intereses económicos extraños a la región o a multinacionales.

ð Las carencias de infraestructuras esenciales son importantes en muchas comarcas (= división geográfica y económica).

El declive que afecta al Mediterráneo desde hace varios siglos.
El alto índice de perificidad agravado por el subdesarrollo del ámbito (= cadre) territorial que rodea a la región (Portugal, la Mancha, el sector occidental de la región de Murcia, la Sierra Morena, la Sierra Bética y Marruecos).

ð La transición del feudalismo al capitalismo fue mucho más lenta en Andalucía que en las demás regiones españolas.

Razones :
à Campesinado dotado de una notable capacidad de lucha contra el capitalismo.
à Nivel de desarrollo de las fuerzas productivas muy lejos de corresponder al modo de producción capitalista (mecanización, fertilizantes, abonos).
à Tradición de empleo familiar (toda la familia para un propietario).

A pesar de los diferentes cambios experimentados por la economía andaluza en los últimos años, algunos economistas siguen hablando de " subdesarrollo " andaluz, pero este " subdesarrollo " no se puede identificar ni con una falta de capitales, ni con la orientación que se le da a los mismos (capitales y recursos).
  1. LA EXPO
La Expo permitió a la región recibir en un paréntesis de 5 años más de 70.000 millones de pesetas provenientes del estado, gobierno autónomo y de Bruselas.
La Expo sirvió en realidad de pretexto para reequilibrar las desigualdades de la región y para desenclavar Andalucía a partir de la modernización y de las infraestructuras con la construcción de 3 nuevas autopistas : Sevilla - Madrid, Sevilla - Huelva, y Sevilla - granada
Si las exposiciones universales precedentes supusieran la consagración de un desarrollo económico, la Expo supuso más bien el despegue potencial de una región.
  1. ANDALUCÍA Y SU AUTONOMíA
Andalucía se hizo autónoma como las llamadas " nacionalidades históricas " (País Vasco, Cataluña y Galicia), que son diferentes de las demás autonomías.
Andalucía fue una autonomía " de vía rápida " según el artículo 151 de la Constitución ; la transferencia de competencia del estado central a la comunidad autónoma fue inmediato.
Esta autonomía data para Andalucía del resultado del referéndum del 28 de Febrero de 1980 y tomará forma definitiva a partir de las elecciones legislativas regionales del 22 de Mayo de 1982.
Desde el 21 de Junio de 1987, Andalucía tiene un parlamento propio (la Junta de Andalucía) que dirige las 8 provincias andaluzas.
El partido mayoritario es el PSOE y, desde 1990, el presidente de la Junta es el socialista Manuel Chaves.
  1. ANDALUCÍA EN LA CE
    1. ventajas
Principales ventajas de la región :
Crecimiento económico superior a la media nacional
Agricultura (sector agroalimentario)
El auge del sector de la construcción
El turismo
El sector agrícola es el más esperanzador.
Principales productos agrícolas para la exportación :
ð Aceite
ð Aceitunas
ð Vinos
ð Aguardientes selectos
ð Agrios
ð Frutos secos
ð Patatas
ð Arroz
ð Horticultura temprana (frutos ante la temporada precisa : fresas)
ð Flores
Andalucía representa hoy ¼ de la producción agrícola española y el 60% de la oferta de verdura, aceite de oliva, cereales y cultivos industriales (algodón).
Esto explica el desarrollo de la cultura del plástico (invernaderos).
Entre los cultivos industriales, el del algodón, un producto fuertemente deficitario en la CE, parece ser el que presenta perspectivas más favorables en cuanto al incremento de precio.
La industria agroalimentaria que cuenta con la posibilidad de transformar las materias primas producidas por la agricultura de la región podría verse favorecida en los próximos años.
    1. desventajas
La agricultura
ð Cultivos tradicionales : cereales, vid, olivo, algodón, frutas y verduras.
ð Producción de productos brutos.

ð El sector agroalimentario está constituido esencialmente de pequeñas empresas

Industria
ð Poco desarrollo.
ð Poca diversificación (sector químico, producción y 1era transformación de metales, refino de petróleo, construcción y servicios)
ð Concentración en algunas ciudades : Cádiz, Huelva y Sevilla (únicas provincias en las que las actividades industriales superan las actividades agrarias).
ð Escasa mano de obra cualificada
ð La escasez de industrias de alta tecnología
ð La productividad es escasa (sólo la industria alimenticia ha ido ganando terreno gracias a la producción del azúcar, aceite y sus derivados, vino y conservas).
ð La actividad industrial está basada esencialmente en 2 principios que intensifican la competencia de terceros países :

à La libre circulación de las mercancías.
à La defensa de la libre competencia.

Estructura

ð Diferencias entre sectores ricos (sector agropecuario, sector de los aceites, los alcoholes, vinos y liquores) y otros pobres.
ð Diferencias entre sectores con rápido crecimiento (Sevilla, polo de modernidad) y otros con evolución lenta (Andalucía Norte y Granada).
ð Parte de los beneficios se quedan en otras regiones (los sectores con crecimiento son vinculados al exterior, complementarios de otras economías).

El excesivo peso del turismo (más de 50% de la población activa)
El paro (más de 34%)
Sin embargo, el mayor problema se debe a la competencia de terceros países con los que la CE tiene acuerdos preferenciales : Marruecos, Israel, Argelia.
La economía andaluza hoy es desarticulada : las distintas actividades no componen un tejido interrelacionado.

Cataluña

  1. historia
    1. la edad media
      1. generalidades
La Reconquista duró 8 siglos y marcó a todas las regiones, pero sobre todo al Sur.
Así, duró poco tiempo en Cataluña.
Fue durante la Edad Media cuando se formaron los reinos cristianos.
Cataluña no era un reino sino un Condado ligado a Francia más que al resto de España.
Pero fue a partir de su unión al reino de Aragón cuando la historia de Cataluña estuvo ligada a la de España.
Tuvo un papel importante en el comercio tras su puerto.
Esto creó rivalidades con otros puertos para los mercados de las colonias americanas.
En efecto, el comercio con las colonias empezó en los puertos de Sevilla y Cádiz, y después, Barcelona.
      1. desde el siglo 9 hasta el siglo 16
        1. el siglo 9
El Condado de Barcelona (es el origen de la Cataluña actual).
Era la marca (= zona, territorio) española junto con el Rosellón, Cerdeña y los pequeños Condados que llegaban hasta el Llobregat.

Por su composición, era una tierra de influencia occidentalista (Francesa), lo que explica las afinidades culturales y lingüísticas con sus vecinos del Norte.
Desde el siglo 9 el Condado de Barcelona fue independiente, gobernado por una dinastía indígena, bajo el mando de Wilfredo el Belloso.

La actual Cataluña estuvo poco marcada por la ocupación musulmana, que duró menos de 1 siglo.
Mientras Castilla dirigía su expansión hacia Andalucía, Cataluña prefirió dirigirla hacia el Mediterráneo gracias a su gran puerto, Barcelona.
        1. el siglo 12
Aparece el nombre " Catalonia ", designaba a las personas que hablaban catalán.
El Condado de Barcelona se unió al reino de Aragón, pero conservó intacta la independencia política de cada uno de los estados.
        1. el siglo 13
Barcelona era el centro del Mediterráneo y un eje importante de intercambios.
La moneda catalana era importantísima.
Había cónsules catalanas en todos los puertos del Mediterráneo y las flotas de guerra y de comercio catalanas dominaban el Mar.
Cataluña era considerada como un importante estado europeo.
Ya, en el siglo 13 tenía sus propias Cortes.
        1. los siglos 15-16
1464 : Matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Fueron los 2 reyes los que dieron la unidad religiosa y política a Cataluña.
Siglos 15-16 : Las 1eras dificultades aparecieron.
Los catalanes se irritaron por :
ð La presencia en Cataluña de funcionarios castellanos, iba en contra de la independencia.
ð La inquisición, que era una institución castellana.
ð La expulsión de los " moriscos ", aquellos moros quedado en España contra conversión al cristianismo, pero se creyó que no era una conversión total sino superficial.
ð La exclusión de Cataluña de los beneficios del Nuevo Mundo (Las Indias) reservados a Castilla  (había poco catalanes en la Conquista).
Siglo 16 : Siglo de oro políticamente.
España era el imperio más poderoso : " En España no se pone el sol ".
Era el reinado de Carlos I (= Carlos V, Emperador de Alemania).
    1. historia reciente
      1. el siglo 17
Siglo de oro de la cultura.
Dinastía de los Austrias : Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Crisis del imperio : independencia de ciertos territorios.
Castilla se vuelque (= volcarse = se pencher) sobre los reinos peninsulares para obtener de ellos las finanzas que empezaba a perder.
1640 : Castilla une Cataluña al patrón castellano.
Reacciones catalanas contra las tentativas de centralización del poder real.
Felipe IV se vio restringir los subsidios que solicitaba a las Cortes catalanas, y las medidas centralizadoras del Conde-duque de Olivares llegaron a la sublevación de la región en 1640 (1era vez que se dio a cabo las sublevaciones contra poder central).
Cataluña se entregó a Luis XIII (Rey de Francia) y Felipe IV tuvo que ceder y confirmar los " fueros " catalanes (1er caso de claudicación de un rey español).
      1. el siglo 18
        1. La Guerra de Sucesión
Cambio de dinastía : Casa de Austria à Los Borbones.
Habían 2 candidatos al trono !
Cataluña apoyó a Carlos de Austria, temiendo el espíritu centralizador del candidato Borbón Philippe d’Anjou.
1713 : Paz de Utrech : fin de la guerra.
Decretó la sucesión a favor de Philippe d’Anjou, que se convertirá en Felipe V (el 1er Borbón).
Consecuencias para Cataluña :
ð Pérdida de los fueros catalanes.
ð Supresión de las Cortes y de la Generalitat, es decir la independencia política catalana.
ð Supresión de las universidades en las que se enseñaba el catalán (salvo la universidad de Cervera que pertenecía a los Jesuitas).
ð Se prohibe la lengua y la cultura catalana.
        1. el desarrollo económico
Duplicación del tráfico comercial de Cataluña gracias al monopolio del comercio de algodón y calzado en todo el reino.
Supresión del monopolio comercial con América (representado por los puertos de Sevilla y Cádiz) : beneficios para el comercio, la marina y la agricultura catalana tras el esplendor del puerto de Barcelona.
Exportación de productos agrícolas hacia América (vinos), capital invertido en el nacimiento de la industria del algodón que completó la de la lana ya existente.
Inexistencia de competencia extranjera : extensión de la protección aduanera española hasta prohibir la creación de talleres textiles en América.
      1. el siglo 19
        1. generalidades
El largo periodo de guerras (Las guerras Carlistas) favoreció la industria catalana gracias a las importantes necesidades de los abastecimientos militares.
1814 : Principio de la independencia de las colonias americanas
Fue compensado por una concentración de la actividad comercial en Cuba, Puerto Rico y las Filipinas (perdidas en 1894) y por la repatriación de capitales del Nuevo Mundo a Cataluña.
Cataluña intervino por 1era vez activamente en los problemas políticos y económicos de Madrid.
La burguesía catalana intentó aplicar las reformas decididas por el Despotismo Ilustrado (en el siglo 18) intentando una renovación española.
Pero fracasó, debido a la diferencia de estructuras económicas y sociales y a las diferencias de temperamento.
Razón : El sentido practico de una burguesía liberal e industrial, emprendedora, ligada a la productividad y desprovista de fanatismo por los valores tradicionales y espirituales chocaba con el arcaísmo de una clase dirigente castellana burocrática y conservadora, de un capitalismo agrario y de una sociedad que, en algunos aspectos permanecía en su época semi-feudal preocupada por mantener la primacía política en España.
        1. historia del catalanismo
Excepto en el caso de las 1eras manifestaciones de la " Renaixança " Romántica del siglo 19, la consciencia nacional catalana, a diferencia de la vasca, no se desarrollará por una nostalgia del pasado.
El historiador Jordi Solé Turá, en su libro " Catalanismo y revolución burguesa ", define la historia del catalanismo como la historia de una revolución burguesa fracasada.
Para dicho historiador, la revolución burguesa sería " el proceso por el cual la burguesía industrial y financiera pensaba imponer su hegemonía y el capitalismo como sistema económico, liquidando los restos semi-feudales de las estructuras y haciendo adoptar formas políticas que favorecieron el libre juego de las fuerzas económicas capitalistas. "
El catalanismo tiene su origen en la unificación del siglo 18 que benefició económicamente a la región.
1868 : La burguesía catalana comprendió que la oligarquía castellana, agraria y conservadora, tenía una concepción completamente diferente de la nueva sociedad española :
ð En Cataluña la burguesía y las clases medias eran activas y trabajaban en función de un provecho al mismo tiempo que aspiraban a la libertad política y necesitaban el proteccionismo.
ð El campesinado castellano trabajaba esencialmente para vivir, y la oligarquía agraria, todavía semi-feudal estaba poco preocupada por la productividad y era hostil a la libertad política.
La revolución de 1868 llevó a las clases dirigentes catalanas a aprobar la restauración monárquica de 1875 cuyos favores mantuvieron su prosperidad.
Durante la 1era experiencia republicana de 1873 (que duró 9 meses), los republicanos federalistas catalanes habían elaborado un proyecto de constitución de un verdadero estado catalán.
1892 : Se redactan " las bases de Manresa ".
Estas bases representaban un verdadero estatuto de autonomía para Cataluña.
En ellas se pedían :
ð El establecimiento de unas Cortes propias.
ð La declaración del catalán como lengua oficial.
ð Un tribunal supremo.
ð La capacidad legislativa y penal.
1898 : España pierde las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
El " desastre " demostró la impotencia del estado español.
Esta impotencia, junto con la diferencia de estructuras socioeconómicas, explican la toma de consciencia nacionalista bajo la forma de un catalanismo burgués.
Para Cataluña, fue el despertar de su sueño de hegemonía española.
De ahí que la burguesía catalana se replegará en la concepción de " patria chica " catalana (= comunidad en la que se pertenece).
En el siglo 19, era frecuente oír afirmaciones del tipo : " España es la nación, Cataluña es la patria ".
Hoy, pretenden que es Cataluña la nación.
      1. el siglo 20
        1. la " Lliga regionalista catalana "
Nació en 1901.
Era una formación política de tendencia conservadora.
Su líder es Francisco Cambó.
Tomó partido en varias ocasiones a favor del centralismo madrileño y contra el movimiento obrero catalán.
De ahí que la Lliga resultará un partido sospechoso para la masa obrera y que su pretensión de unir a todas las clases sociales para luchar a favor de la autonomía catalana fracasará.
La contradicción interna más importante de la Lliga concernía a su visión económica :
ð La Lliga necesitaba el proteccionismo industrial que solo un estado centralista podía garantizar.
ð Pero reivindicaba la abolición del centralismo.
En realidad, el sentimiento nacional catalán era diferente entre los hombres de la Lliga y entre la clase obrera :
ð Los hombres de la Lliga, los políticos, soñaban con una Cataluña dotada de instituciones políticas modernas y gobernadas por ellos con un estado social inmóvil.
ð La clase obrera catalana intentaba liberarse de la tutela de Madrid y luchar contra un régimen que se negaba a satisfacer sus reivindicaciones sociales con la complicidad de la patronal (= le patronnât) catalana.
En realidad, la Lliga buscaba una solución al problema catalán pero dentro de España.
La Lliga movilizó a sus afiliados en una milicia del " Somatén " para combatir la acción obrera.
Pero la situación social sirvió para acercar todavía más la Liga al gobierno de Madrid.
1921 : Cambó fue ministro de Finanzas.
1931 : Poco antes de las elecciones, se creó una rama disidente dentro de la Lliga : " La Esquerra " (La Izquierda).
Formaban parte de ella los republicanos de centro izquierda y, socialmente, las clases medias, pequeños propietarios, empleados, funcionarios y algunos intelectuales.
1931 : " La Esquerra " se convirtió en " La Esquerra Republicana de Cataluña ".
Para ella, Cataluña debía luchar por su reconocimiento como república libre dentro de una república federal.
La nueva estructura política quedó en manos de la Esquerra republicana que sustituyó a la Lliga en la dirección del movimiento nacionalista.
        1. la " Mancomunidad " catalana.
1913 : Proclamación del principio de las nacionalidades por el Presidente de EEUU (Wilson). Explica la intensificación de las reivindicaciones catalanistas.
La Mancomunidad nació en 1913.
Era una agrupación, autorizada por la monarquía, de las 4 provincias catalanas que gozaban, más que de una autonomía, de una descentralización administrativa.
En las Cortes, los diputados catalanes van a reivindicar la total autonomía y aún la independencia total de Cataluña.
Impulsó el desarrollo de Cataluña para contribuir de manera decisiva a la europeización del país.
1923 : La Mancomunidad fue suprimida por la dictadura de Primo de Rivera (1923-30).
        1. los movimientos sociales
1909 : Semana trágica de Barcelona.
1917 : Serie de huelgas.
1919-23 : Graves perturbaciones prácticamente ininterrumpidas.
3 corrientes en el catalanismo de principios del siglo 20 :
ð Una vía regionalista conservadora (La Lliga).
ð Una corriente republicana.
ð El obrerismo revolucionario.
Las reivindicaciones obreras :
ð Jornada de 8 horas.
ð Supresión de la retribución del trabajo " a destajo ".
ð Pago integro del salario en caso de accidente de trabajo.
ð Aumento de los salarios.
ð Legalización de los sindicatos.
1930 : Caída de la dictadura de Primo de Rivera.
Las reivindicaciones catalanistas salen de nuevo a la luz.
1931 : Proclamación de la República.
        1. la segunda república
1931 : Barcelona fue la 1era de España que proclamó la República.
La Generalitat proclamó la república catalana estado miembro de la Federación ibérica.
El nuevo gobierno provisional de la república se alarmó de esta iniciativa que desbordaba el marco de la república regionalista y Cataluña aceptó la sustitución del Estado catalán por la Generalitat de Cataluña.
9 de Septiembre de 1932 : El proyecto de estatuto fue aprobado por las Cortes después del voto de un 99% del pueblo catalán.
Reparto de los poderes :

ð El Estado español se reserva las materias constitucionales y militares, las relaciones diplomáticas, las relaciones iglesia - Estado, las aduanas, la moneda, la política de fronteras, las comunicaciones y la política fiscal.

ð Cataluña obtiene el bilingüismo oficial.
La Generalitat tenía plena competencia en materia de orden público, salud, obras públicas, trabajo, justicia y legislación en el dominio del derecho civil, comercial y penal.
La Generalitat tenía un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo (gobierno) formado por los " conseillers " (ministros).

ð Las atribuciones políticas, administrativas y judiciales eran repartidas entre el Estado español y la Generalitat.
Una serie de disposiciones especiales concernía el reparto de los recursos fiscales entre el Estado español y la Generalitat.

Octubre 1934 : Proclamación del Estado catalán.
        1. la guerra civil
1938 : Franco suprime la autonomía de Cataluña y dicta una serie de disposiciones sobre la lengua, bailes, títulos universitarios catalanes, considerados como no validos.
26 de enero de 1939 : Barcelona fue ocupada por las tropas de Franco.
Fue así una de las últimas ciudades tomadas por las tropas de Franco.
  1. geografia
    1. superficie : 31.895 km2
Cataluña es una región pequeña.

Bélgica 30.513 km²

Andalucía 87.278 km²

País Vasco 7.300 km²

1833 : División de Cataluña en 4 provincias :
ð Barcelona
ð Tarragona
ð Lérida
ð Gerona
La " Generalitat " estructura la organización de Cataluña :
ð Comunidad autónoma (organización política y económica)
ð Región (organización geográfica y económica)
ð Provincia
ð Capital (dónde sede el gobierno autónomo)
ð Comarca (Ej. : Comarca industrial...)
La " Generalitat " se basa en el artículo 2 del estatuto de autonomía firmado por Juan Carlos (18/12/1979).
" La constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. "
Esto podría ser la interpretación del famoso " café para todos ".
    1. las infraestructuras
Por su situación geográfica, Cataluña es una zona inevitable de contacto entre Europa y la península.
Además, con el problema del terrorismo en el País Vasco, Cataluña se ha convertido en un paso obligado.
Cataluña dispone de una buena base de infraestructuras para acoger a los numerosos turistas.
Una de las prioridades económicas de Cataluña en estos últimos años ha sido la organización de la red de comunicaciones.
Pero el proyecto de construir un AVE que uniría Barcelona a las principales ciudades europeas se encuentra en suspenso para dar prioridad al problema del agua.
Sin embargo, en los últimos años, se han mejorado las autopistas y el plan de carreteras intenta romper el aislamiento de la Cataluña interior.
Los puertos de Barcelona y Tarragona perpetúan la vocación marítima de la región.
Estos puertos están consagrados a la importación de gas natural (de Africa del Norte), cereales, soja, hierro, carbón (de EEUU) y a la exportación de productos metalúrgicos y cemento.
El aeropuerto de Barcelona tiene también una gran importancia.
Existe en éste un puente aéreo con Madrid cada 30 minutos en las horas puntas.
    1. población (6 millones)
      1. introducción

Andalucía 7 millones

País Vasco 2 millones

La Cataluña " normal ", 6 millones :

Barcelona 4.634.580 hab.

Tarragona 530.360

Gerona 499.507

Lérida 353.266

La Cataluña " catalana ", se añaden :

Valencia 3.800.000 hab.

Baleares 750.000

Cataluña del Norte 350.000

Aragón catalán 50.000

Andorra 45.000

Alguer 40.000

En el conjunto español, la población catalana representa el 15,5%.
      1. densidad : 187 hab./km²
      2. Cataluña es una región superpoblada.

        Esto explica la unidad catalana.

        España 77 hab./km²

        Andalucía 64 hab./km²

      3. la inmigración
Los industriales catalanes, con el fin de procurarse mano de obra, se dirigían a los capataces (= contremaître) andaluces que reclutaban peones baratos entre la población agraria sobrante (= en exceso).
De esta manera, pueblos enteros andaluces llegaron a Cataluña.
La mayoría de estos inmigrantes era jóvenes (15-35 años), lo que rejuveneció la población catalana que se encontraba en curso de envejecimiento.
Además, los andaluces presentaban una facilidad de asimilación superior a la de otros inmigrantes.
A partir de 1980, se produjo una inversión del saldo migratorio que adquirió un signo negativo.
Tiene lugar el retorno de los antiguos migrantes hacia sus regiones de origen (Andalucía, Extremadura, Murcia,...)

1950-75 1.450.000 llegados

(1971-75 350.000)
1981-85 90.000

En 1980 se consolidó un nuevo tipo de inmigrantes.

Representación de los extranjeros en Cataluña :

1975 1,27% de la población catalana
1986 1,67%

En 1991, vivían en Cataluña :

951.000 Andaluces
250.000 Castellanos
184.000 Extremeños
171.000 Aragoneses
128.000 Murcianos
25.000 Ciudadanos extranjeros

Estas cifras demuestran la diversidad de orígenes que hizo la unidad de Cataluña.

      1. el crecimiento de la población
        1. en Cataluña
¿ Cuándo ?
El boom demográfico de la región tuvo lugar coincidiendo con la Expo universal de 1929, en Barcelona.
¿ Dónde ?
El crecimiento demográfico de Cataluña se concentró en la ciudad de Barcelona y en las comarcas próximas.
¿ Por qué ?
ð La construcción del metro de Barcelona
ð La construcción de numerosas obras públicas
Población en 1930 :

Barcelona 1 millón de hab.
Cataluña más de 2 millones

        1. en España
La explosión demográfica catalana coincidió con la explosión demográfica de España, durante su desarrollo económico (1956-75).
La tasa de fecundidad se encontraba entre las más elevadas de Europa.

Tasa de fecundidad española :

1960 4 hijos por mujer

1965 2,7

1994 1,35

A partir de los años 70, hubo un estancamiento demográfico.
ð La tasa de fecundidad se encontró entre las más bajas de Europa.
ð Desafección por el matrimonio y la alza de las uniones libres.
ð Aumento de la esperanza de vida.
    1. la lengua
      1. características generales
En España existen 4 lenguas :
ð 1 lengua oficial : el castellano.
ð 3 lenguas cooficiales : el catalán, el gallego y el vasco.
Origen : El catalán es una lengua latina, mezcla de la " langue d’Oc " y del aragonés.
Tiene 2 dialectos : el valenciano y el mallorquín.
Es el símbolo de la unidad y de la resistencia frente a la centralización.
      1. historia
Siglo 18 : Felipe V persigue (= persécuter) la lengua catalana, pero ésta se sigue utilizando en el Norte.
1933 (2a República) : Estatuto de autonomía de Cataluña.

Publicación de libros en catalán :

1933 740
1946 12
1953 136

Durante el Franquismo, el clero (= clergé) catalán fue un foco de catalanización muy importante. Los curas fueron los 1eros a atreverse a (= oser) hablar catalán.
1939 : Franco prohibe la utilización del catalán en los nombres dados a objetos públicos (calles, edificios oficiales, prensa, actos políticos, sociales, económicos, manifestaciones religiosas o culturales) y en las partidares de nacimiento (= actes d’état civil)
La política de Madrid se modificó en materia de lengua ya antes de la muerte de Franco.
1970 : Ley de educación acepta el catalán en la escuela. Prevé " el cultivo de la lengua vernácula en la escuela ". Fue el 1er paso frente a la prohibición, pero como era poco explícita, tuvo poco resultados.
Mayo 1975 : Un decreto prevé que se estudiará en la escuela el catalán, el vasco y el gallego.
1978 : Aprobación de la Constitución ; el catalán se convierta en lengua cooficial con el castellano.
1994 :
ð El 60% de los catalanes leen y escriben en catalán.

ð El 80% entienden y hablan catalán.

  1. el nacionalismo catalán
    1. resumen del catalanismo (hasta 1930)
Siglos 12-13 : La personalidad catalana se afirmó.
1114 : El nombre " catalanes " aparece.
1250-1350 : " El principado catalán era el país de Europa en el que se podía hablar de Estado-Nación en el sentido moderno de la palabra : una lengua, un territorio, un gobierno, una vida económica, una formación sociológica y una comunidad de cultura " (Pierre Villar).
De ahí que todavía hoy Cataluña se considere más como una nación dentro de España que como una región.
La lengua catalana ha desempeñado un papel fundamental en esta concepción.
El hecho catalán es sobre todo de carácter cultural y lingüístico más que de raza o de geografía.
Siglo 18 : El gobierno, la iglesia, la justicia y el ejercito tuvieron un papel destructor de la lengua catalana, que quedó relegada a una especie de dialecto.
Siglo 19 : Tiene lugar la " Renaixança ".
1923-1939 : se vuelve a prohibir el uso del catalán.
La Constitución del 78 dio al catalán el estatuto de lengua cooficial con el castellano.
    1. " el hecho catalán "
El territorio :

Cataluña 30.000 km²
Totalidad de Cataluña 69.723 km²

Incluye :

Norte Rosellón, Cordeña, Vallespir, Conflent
Sur Valencia, Baleares
Oeste Franja vertical entre Cataluña y Aragón

Características físicas de la región : 3 zonas 
ð Las montañas
Es un país montañoso (50%) con altitudes que superan los 2.000 metros (Pirineos, Cadenas litorales y transversales).
ð El litoral
ð El interior
Características económicas de la región :

ð La fuerza de atracción de Barcelona
Estimuló la industrialización de la región al mismo tiempo que encauzaba (= dirigir) las actividades agrícolas del interior para proyectarlas al exterior.

ð La importancia de la agricultura
Se debe a la presencia de importantes ríos que descienden de los Pirineos y forman grandes valles.
Además, el clima templado y relativamente húmedo favorece las actividades agrícolas.

    1. la unidad
Aspecto físico :
ð En el Oeste : Contacto con Aragón, sin relieves divisorios ni grandes diferencias de formas de vida.
ð La depresión central catalana es la continuación de la depresión del Ebro que, más que separarla, la une a Aragón.
ð En el Norte : Los Pirineos catalanes no son más que una parte de los Pirineos.
ð En el Este : La fachada (= façade) marítima, formada por varias costeras, constituye una unidad regional independiente de las demás grandes unidades del relieve peninsular.
Aspecto humano :
ð La vida en común a lo largo de varios siglos.
ð La lengua.
ð Los caminos
que, siguiendo los valles que bajan del Pirineo, han contribuido a quedar un conjunto geográficamente unificado.
ð La ciudad de Barcelona que supo crear un foco económico cultural y social y que ha determinado la personalidad de la región catalana creando una consciencia colectiva y una unidad económica.
Explica la rivalidad que ha existido entre Cataluña y Barcelona.
Se transformó en rivalidad entre Barcelona y Madrid.
Desde la muerte de Franco existe una dicotomía entre :

ð La izquierda moderada y los cosmopolitas :
Tomar la ciudad de Barcelona como un punto de referencia suficiente de la identidad del pueblo catalán por encima de la nación y del estado catalán.

ð Los catalanistas :
Considerar la región de Cataluña como una unidad geográfica fundamental, célula inicial de la nación.
Para éstos, Barcelona es una ciudad ocupada por un excesivo numero de extranjeras o emigrantes, a pesar de que una gran parte de estos emigrantes se encuentre catalanizados, asimilados.

Lo que no se puede negar es el talento de Barcelona para asociar el Norte y el Sur (influencia en Mallorca, Valencia y Zaragoza, y también en ciudades francesas como Toulouse o Montpellier).
    1. el nacionalismo actual
Hasta 1930 : La base del catalanismo era bastante reducida.
ð Las clases trabajadoras optaron por el partido radical de Lerroux. (Durante la guerra civil, optaron por el anarcosindicalismo).
ð Salvador Seguí (Dirigente de la CNT) : " Los nacionalistas catalanes eran señores que pretendían monopolizar la política catalana no para alcanzar la libertad de Cataluña sino para poder defender mejor sus intereses de clase ".
Durante todo el régimen franquista, el nacionalismo supuso la unión de todos los oponentes al régimen.
1971 : Todas las fuerzas de la oposición catalana se unieron para reclamar el restablecimiento de la Generalitat.
1977 : Restablecimiento de la Generalitat e investidura de Tarradellas como presidente.

ð En el momento de la investidura, Tarradellas recordó hasta que punto la historia de Cataluña se confundía con la de la Generalitat, organismo que había permitido el mantenimiento de la personalidad histórica de Cataluña, había creado el derecho público en Cataluña y había sentado las bases del " pactismo ".

RQ : Este " pactismo " viene de la idea de pacto medieval y será reivindicada frecuentemente por los catalanes que ven en él una prueba más de la madurez política de una población soldada (= soudée) por un ideal colectivo de prosperidad y grandeza.
Esta concepción de un catalanismo civilizador para el conjunto de la península ibérica será compartido también por el nacionalismo de Izquierda República dominado, en los años 30, por el partido " Esquerra Republicana de catalunya ".

ð Tarradellas recordó también a los ciudadanos de Cataluña : " Debemos ser la vanguardia del bienestar, de la prosperidad y de la democracia de todos los pueblos de España ".

RQ : Para Jordi Pujol (CiU), el actual presidente de la Generalitat, ella debe ser el Estado en Cataluña y asumir la mayor parte de los servicios que todavía se encuentran centralizados (impuestos, seguridad social, justicia, seguridad).

18 de Diciembre de 1979 : Promulgación del estatuto de autonomía de Cataluña.
Es el principio institucional básico de la comunidad Autónoma.
Es una ley orgánica del Estado que define las instituciones políticas de Cataluña, sus competencias y sus relaciones con el Estado.
Las instituciones políticas definidas por el estatuto de Cataluña constituyen la Generalitat de Cataluña.
Los poderes de la Generalitat :
La Generalitat tiene una competencia exclusiva en el poder legislativo, reglamentario y una función ejecutiva en las materias siguientes :
ð Organización de sus instituciones de autogobierno.
ð Mantenimiento, modificación y desarrollo del derecho civil catalán.
ð Normas de procedimiento judicial y administrativo que desprenden de las particularidades del derecho catalán o de los puntos particulares de la organización de la Generalitat.
ð Cultura.
ð Patrimonio histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico y científico.
ð Archivos, bibliotecas, museos, hermerotecas.
ð Investigación.
ð Régimen local.
ð Ordenamiento del territorio y del litoral, urbanismo y alojamiento.
ð Higiene.
ð Turismo.
ð Obras publicas (excepto aquellas que no sean del interés general del Estado).
ð Carreteras y caminos en territorio catalán.
ð Ferrocarriles, transportes terrestres, marítimos, fluviales, puertos y aeropuertos.
ð Pesca y caza.
ð Artesanía.
ð Actividad farmacéutica.
ð Creación de centros de transacciones comerciales.
ð Cámaras de propiedad, de comercio, de industria y de navegación.
Conclusión :

ð En un estado federal, el ejercicio de la soberanía se reparte entre el gobierno central y los gobiernos regionales.

ð En un estado unitario, el estado central es la única fuerza de autoridad dentro de las fronteras nacionales aunque se respete cierta diversidad por medio de la descentralización administrativa que salvaguarda las diversidades existentes.

ð En el caso de Cataluña, el modelo se encuentra a medio camino entre el estado federal y el estado unitario ya que por una parte la Generalitat actual ha sido creada por una ley del Estado español y por otra parte la Generalitat ejerce un verdadero poder legislativo no subordinado contra el cual el Estado español no posee frente a esta institución más que poderes jurídicamente muy limitados.

  1. economía
    1. agricultura
      1. introducción
La extensión consagrada a la agricultura no es muy grande (35% de la superficie total catalana).
Razones :
ð La extensión de las ciudades.
ð El relieve quebrado en el que los bosques y los pastos ocupan grandes extensiones.
La propiedad catalana es de tipo familiar fragmentada debido al relieve y al policultivo.
2 tipos de cultura :

ð El regadío : 14% de la superficie (casi exclusivamente en Lérida).

à Las hortalizas
à Los legumbres
à Ciertos frutales

RQ : La provincia de Lérida produce 500 millones de kilos de fruta anuales (40% del conjunto de la producción española).

ð El secano : ¾ de la superficie.

à La vid
à el olivo
à Los cereales
à Los forrajes
à Las patatas
à El maíz
à Los frutos
à Los almendros
à Los avellanos

RQ : Las principales cereales son cereales de invierno : cebada, centeno (= seigle), avena.

Características de Cataluña :
ð Cultivo intensivo (varias cosechas al año).
ð Abandono del barbecho (generalización de la rotación con leguminosas y utilización de abonos químicos).
ð Mecanización (escasez de mano de obra y rentabilidad).
Cifras :

La agricultura catalana (superficie)

5,3% del total de la superficie agrícola española.

La población agraria

3,6% de la población activa catalana.

La producción agraria catalana

12,3% de la producción total de España.

El sector agrícola

1,8% del PIB catalán.

La agricultura catalana es orientada esencialmente hacia :
ð La máxima industrialización de sus productos.
ð La exportación a Europa e América.
ð La implantación de métodos y sistemas modernos.
3 + 1 sectores agrarios :
ð La agricultura mediterránea (desde la frontera con Francia hasta el delta del Ebro).
ð La agricultura basada en los cereales (en la depresión central catalana).
ð El sector de la ganadería ligada a la tierra con cultivos forrajeros (parte NO).
+ Un potente sector agroalimentario desigualmente repartido por el territorio.
La superficie agraria útil representa el 90% de la superficie total de Cataluña.

tierra de cultivo.

32%

terrenos forestales.

41,4%

pastos.

9,9%

otras cosas.

resto

      1. industria agroalimentaria
Andalucía y Cataluña son las 2 regiones en las que este sector está más desarrollado. (Producción, distribución y consumo a gran escala).
Cambios en la demanda después el aumento de la renta de los consumidores :
ð Aumentación del consumo de proteínas animales.
ð Aumentación de los lípidos vegetales.
ð Disminución del consumo de cereales.
En cuanto a la oferta, la explotación agraria tiene que adaptarse a las necesidades de la agroindustria.
Importante penetración de capitales extranjeros.
Sobre las 15 primeras industrias agroalimentarias catalanas, % de capitales extranjeros :
15 100%
6 50%
Las empresas del sector agroalimentario son de 2 tipos :

ð Grandes empresas de distribución con gran concentración de capitales extranjero, nuevas tecnologías de producción y con un espacio propio de distribución.

ð Empresas fuera del vector producción - distribución - consumo a gran escala y que tienen su propio espacio de producción y distribución. Producen productos de calidad o productos de gran valor añadido.

La industria agroalimentaria está muy representada en varias zonas de Cataluña : conservas, zumos, aceites, grasas vegetales y derivados de la leche.
Exceso minifundismo.
      1. actividades ganaderas
Han servido de complemento a las actividades agrícolas.
Se basan en :
ð tradicionalmente : cría del ganado para el trabajo o para la carne.
ð desde hace poco : Productos derivados (cuero, lana,...).Son actividades artesanales.
Principales producciones :
ð Ganado porcino.
ð Ganado ovino (menos importante).
ð Apicultura (miel y cera).
ð Avicultura.
      1. problemas actuales de la agricultura
  1. Especulación inmobiliaria.
  2. Insuficiencia del sistema de la Seguridad Social.
  3. Bajo nivel de los precios agrícolas (fruta, olivas, tomates) mientras que los precios de las maquinas, abonos e insecticidas han aumentado.
  4. Situación precaria de colonos (= propietarios), aparceros (= agricultores que trabajan por un propietario y que le pagan en productos), arrendatarios (= alquilan la tierra), en su mayor parte titulares de contratos verbales por 50 años.
  5. desproporción entre el coste y la rentabilidad.
    ð Descapitalización de la agricultura.
    ð Empobrecimiento de los pequeños campesinos, que ganan menos que en una industria.
    ð Desaparición de las pequeñas propiedades de menos de 10 ha.
    ð Compatibilidad de trabajos agrícolas e industriales.
La producción final agrícola se distribuye de la siguiente manera :

34%

frutas y cítricos

21,5%

Hortalizas

20,6%

cereales

6,6%

Flores y plantas

6%

Vino

4,5%

patatas

    1. industria
      1. generalidades
Razones del despegue industrial de Cataluña (siglos 18-19) :

ð Transformaciones agrícolas que produjeron un capital comercial.
ð Apertura en 1765 del comercio con las colonias americanas.
ð Penetración industrial catalana en el naciente mercado español.

El origen de la industria catalana se explica por :

ð Los intercambios con América.
Produjo una repatriación de capitales esencialmente en el momento de la pérdida de las últimas colonias (1898 : Cuba, Filipinas y Puerto Rico).

ð La importancia del puerto de Barcelona.
Permitió la importación de materias primas y la exportación de productos acabados.

ð Las importantes fuentes energéticas.
Proceden de los ríos del Pirineo, de las centrales térmicas y nucleares.

ð La política proteccionista del Estado español.
Le reservó el mercado interior.

Existen profundas diferencias intrarregionales :

ð Zonas de mayor concentración industrial :
Barcelona y su área inmediata de influencia.
Nuevos centros secundarios : Tarragona, Gerona y Lérida.

ð Zonas de menor concentración :
Los alrededores de Barcelona : El Priorato, Terra Alta, Los Garrigos.

La crisis de los años 70 afectó esencialmente a las industrias pequeñas y de tecnología tradicional y poco competitivas (Industria textil y del metal).
Producción :
ð Antes : Productos manufacturados tradicionales.
ð Hoy :

à Bienes de la industria clásica moderna (automóviles, maquinas de escribir, electrodomésticos)
à Bienes de la nueva industria (componentes eléctricos, aparatos eléctricos y productos farmacéuticos).

La producción de la industria catalana representa el 25% de la producción española.
Metalurgia + química + textil = 51% del PIB de la industria catalana.
      1. metalurgia (automóvil)
Representa la rama fundamental de la industria catalana.
Producción :
ð Vehículos.
ð Aparatos eléctricos y electrónicos.
ð Bienes de equipo.
ð Maquinaria.
Emplea a 13% de la mano de obra y atrae capitales extranjeros (Inversiones de EEUU y Japón).
Sus exportaciones representan :
ð el 14% del total de Cataluña.
ð el 25% del PIB español.
Fabricación de vehículos automóviles (SEAT - Volkswagen), utilitarios japoneses, maquinaría, aparatos electrónicos y eléctricos y bienes de equipo.
Centro : Barcelona (implantación de SEAT).
      1. química
Se compone de las industrias farmacéutica, los abonos químicos y las refinerías de petróleo.
El subsector farmacéutico capta la mitad de los beneficios de este sector químico.
2 rango en la producción industrial.
Centro : Tarragona.
Inversiones de la CE y EEUU.
Representa el 15% del valor añadido bruto de la industria catalana.
      1. textil
Se compone de las industrias del algodón y de la lana.
La industria algodonera fue la industria básica del desarrollo catalán a partir de 1832 (introducción del vapor).
La industria textil catalana representa más del 70% de la industria textil española.
Emplea al 70% de los efectivos de este sector en España.
Pérdida de un gran número de empleos (1er puesto en la CE para la tasa de paro en este sector).
Sectores con éxito :
ð Alta costura.
ð Confección.
ð Perfumería.
Importancia de la economía sumergida (= clandestina).
Centro : Barcelona y su periferia (Sabadell, Tarrasa, Mataró, Igualada, Gerona y Tarragona).
Necesidad de modernización para enfrentar la competencia internacional.
1983 : 1er plan de reconversión, fue un éxito.
1986, introducción del IVA (aumentó los costos de los productos) + armonización fiscal con la CE.
Consecuencias :
ð Concentración de empresas con industriales europeos.
ð Han desaparecidos un gran número de PYMES familiares.
      1. otras industrias
Industria forestal.
ð Pasta de papel.
ð Muebles.
ð Corcho.
Industria del cristal.
Industria de artículos de piel.
Industria alimenticia.
ð Evolución importante (aumento de la población y del nivel de vida y cambio de los hábitos alimenticios).
ð Centro : Barcelona, Gerona y Lérida.
ð Principales ramas :
à Carne.
à Leche.
à Industria vitivinícola (el 20% del PIB español en este sector).
à Industria a base de cereales (5° puesto de las grandes industrias catalanas con el 11% del sector 2ario de Cataluña).
Industria de la imprenta y de las artes gráficas.
Barcelona + Madrid = capitales de la edición.
Muchas exportaciones hacia América Latina.
Producción de energía.
Cataluña fue en la vanguardia de la implantación de centrales térmicas, nucleares (1era en Tarragona), eléctricas.
Producciones : petróleo (Tarragona), carbón (escaso), electricidad.
    1. el sector servicios
Ocupa progresivamente una posición prominente en el PIB catalán.
Su peso :

1973 el 46%

1990 el 60%

      1. comercio
Se ha visto considerablemente renovado en los últimos años.
En 1973, se instaló en Cataluña el 1er hypermercado y a principios de los 80, un gran centro comercial.
La adhesión de España a la CE no hizo más que acelerar la implantación de las grandes cadenas de distribución europeas, sobre todo francesas.
En 1987, la Generalitat emprendió una nueva reglamentación ; desde esta fecha se instalaron en Cataluña más de 90 nuevos hypermercados.
Hoy, Cataluña y sobre todo Barcelona es un centro de distribución de 1er orden fuertemente conectada con el resto de la península, los Baleares y los mercados franceses.
      1. turismo
Es la única actividad que ha conocido un continuo crecimiento desde los 25 últimos años (salvo el año 1992).
Representa el 15% del PIB y ocupa al 13% de la población activa catalana.
Indirectamente, este sector da empleo a 400 000 personas.
La clientela turística catalana es esencialmente francesa (41%), alemana, británica, belga, italiana, holandesa y suiza.
Un 70% de los campings españoles se sitúan en la región de Cataluña.
  1. Cataluña y el exterior
    1. ventajas para las actividades economicas
El clima templado y relativamente húmedo favorece las actividades agrícolas.
La posición central y dominante de la ciudad de Barcelona estimuló la industrialización de la región al mismo tiempo que encauzó (= orientar) las actividades agrícolas del interior para proyectarlas al exterior. Es una transición entre la Europa del Norte y los países mediterráneos.
La disposición de la red hidrográfica facilitó las comunicaciones a través de los valles con las depresiones interiores al mismo tiempo que facilitaba el comercio con el resto de España.
Los puertos marítimos (=/= montañosos) estimularon el comercio con el exterior.
Las actividades de la región están basadas en los 3 sectores.
Es una región que carece de materias primas y de recursos naturales, lo que ha impedido una importante concentración de capitales y la posibilidad de levantar importantes grupos financieros e industriales.
Cataluña ha basado su progreso únicamente en su capital humano y en su industria de transformación de carácter esencialmente familiar y dispersa en pequeñas unidades de producción.
    1. comparación Cataluña - España
España ocupa el 1er puesto en las relaciones comerciales con Cataluña.
(El 75% de las ventas se hacen a España.)
Participación a la riqueza nacional :

Cataluña + Madrid

33%

Extremadura

1,7%

Cifras económicas de 1988 para Cataluña :
ð 22% del producto nacional.
ð 22% de las exportaciones.
ð 29% de las importaciones.

RQ : Estos % son mucho más elevados que el potencial industrial español en muchos sectores.
Sin olvidar tampoco la participación de la economía catalana en muchos subsectores de servicios y en el conjunto de la ganadería peninsular.

1994 : PIB/hab. :
ð + 2 Millones de ptas. (29% > a la media nacional).
ð 3er puesto después de las Baleares y la comunidad de Madrid.
ð 108 puntos (índice 100 : PIB medio) (España : 84 puntos).
Peso de la industria en la economía :
ð 1/3 de la economía catalana (~ Lombardia, Rhône-Alpes).
ð riesgo : la región es más sensible a los ciclos económicos (crisis o prosperidad).

à Crecimiento del PIB en 1989 : Cataluña : 6%, España : 4,8%.

à Tasa de crecimiento en 1992 (crisis) : Cataluña y España : 1%.

Evolución del empleo :

Tasa de paro :

 

Cataluña

España

1980 (crisis)

21%

17%

1994

15,7%

20,1%

    1. Relaciones con el exterior
      1. importaciones
Productos alimenticios
Una gran parte de la materias primas :
ð Mineral de hierro
ð Acero
ð Madera
ð Algodón
ð Gas
ð Casi todo el petróleo
Bienes de equipo para la industria
Bienes de consumo
      1. exportaciones
Cataluña realiza el 20% de las exportaciones de España.
En volumen, estas exportaciones representan más que las de Portugal y Grecia.
La estructura de las exportaciones catalanas está ligada a los 3 grandes sectores de la industria : el textil, la industria química y las industrias mecánicas y eléctricas.
Estos 3 sectores representan el 55% de las exportaciones.
Producciones más exportadas :
ð Los automóviles
ð Los libros (hacia América Latina y América del Sur)
ð Barras de hierro y acero
ð Frutos secos
ð Curtidos
ð Hilos de algodón
Los países comunitarios reciben el 60% de las exportaciones de Cataluña.
En realidad, ya antes de la entrada de España en la CE, la economía catalana estaba muy ligada a la economía europea.
      1. inversiones
Cataluña representa el :
ð 2ndo polo de atracción de las inversiones después de Madrid
ð 1er polo de atracción para las inversiones industriales.
RQ : Madrid es el 1er polo para las inversiones financieras.
Desde 1986, Cataluña ya no es una región periférica como lo había sido durante la autarquía franquista.
Hoy, Cataluña se ha convertido en un autentico corredor entre las zonas Norte y Sur de los Pirineos con una trama industrial amplia y con un capital humano eficaz.
El departamento de industria de la Generalitat de Cataluña ha elaborado recientemente un censo de las empresas catalanas que podrían considerarse como plurinacionales por tener una implantación comercial o industrial en el extranjero.
En total se han repertoriado 85 empresas.
El orden de los inversores más importantes :
ð España : La mayor parte de las inversiones proceden de EEUU.
ð Cataluña : Los 3 primeros inversores son Alemania, Suiza y Francia.
Las principales empresas internacionales implantadas en Cataluña son Volkswagen, Sony, Nissan, Nestlé, Pirelli ; Sanyo, Carrefour, Saint Gobain, Olivetti, Gervais, Danone.
    1. relaciones con europa
Participación en el PIB comunitario :

Cataluña

1,7%

España

9,2%

RQ : En realidad, el % de Cataluña es :
> al del total de la economía de Luxemburgo e Irlanda.
Muy próximo a la contribución de Grecia y Portugal.
Algo < al aporte de Dinamarca.

La región de Cataluña presenta grandes atractivos para las empresas europeas y sobre todo francesas :
ð Una mano de obra reputada por su competencia y su seriedad y su cualificación.
ð Un importante tejido industrial.
ð Un carácter europeo y abierto capaz de aceptar todo tipo de innovaciones.
ð La proximidad respecto a Francia.
ð Una de las mejores redes viarias de España : carreteras, autopistas...